...
...
...
...
...

GAMMAGRAFÍA EN PROCESOS INFECCIOSOS (Leucocitos radiomarcados con 99mTecnecio/111Indio, 99mTecnecio-Ubiquicidina, 99mTecnecio-Ciprofloxacino,Galio-67).


Dra. Daniela Zuleyma Hernández Oliver (HA Universidad)

¿Qué es?
A pesar de los avances en salud durante los siglos 18 y 19 y la introducción de la inmunización y los antibióticos en el siglo 20, la infección bacteriana se encuentra entre las causas más frecuentes y costosas de enfermedades y una de las principales causas de morbi-mortalidad, especialmente en los países en desarrollo.
La localización y distinción de los “focos de infección” son procesos muy importantes que salvan vidas, sobre todo en la etapa temprana de la enfermedad es fundamental para un resultado favorable.
El diagnóstico de infecciones profundas como la osteomielitis, la endocarditis y los abscesos intraabdominales sigue siendo un problema desafiante. Aunque las técnicas de imagen como la radiografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la ultrasonografía pueden ser útiles, ninguna de estas técnicas es específica para el diagnóstico de infecciones debido a sus limitaciones debido a cambios anatómicos insignificantes en las primeras etapas del proceso de infección.
Por el contrario, los procedimientos de medicina nuclear pueden determinar la ubicación y el grado de actividad de la enfermedad en los procesos infecciosos en función de los cambios fisiológicos y/o metabólicos asociados con estas enfermedades en lugar de cambios macroscópicos en la estructura.
El uso de antibióticos radiomarcados y péptidos antimicrobianos es prometedor para la detección de lesiones infecciosas debido a su unión específica al componente bacteriano.
Estas moléculas dirigidas localizan de manera confiable los sitios de infección y hacen un diagnóstico diferencial entre infección e inflamación estéril.

Principales indicaciones

  • Estudio de cuerpo completo para localizar el origen de la fiebre en pacientes con fiebre de origen desconocido.
  • Detección de infección pulmonar y mediastínica, especialmente en el paciente inmunocomprometido.
  • Diagnóstico de osteomielitis y/o infección del espacio discal.
  • Infección intraabdominal
  • Osteomielitis
  • Pie diabético
  • Articulaciones y prótesis vasculares infectadas
  • Infecciones neurológicas
  • Abscesos postoperatorios
  • Endocarditis
  • Catéteres venosos centrales u otros dispositivos infectados

¿Qué sucede durante el estudio?
Para poder realizar este estudio, debemos administrar un agente radiactivo por vía intravenosa, dicho material radiactivo, no genera reacciones de hipersensibilidad o alergia según lo reportado en la literatura. Si el estudio se va a realizar con Tecnecio o Indio, las imágenes se adquieren a distintos tiempos (dependiendo del tipo de proceso infeccioso), pero el mismo día; por el contrario, si nuestro estudio se realiza con Galio, las imágenes deben adquirirse hasta dentro de los siguientes tres días. Durante la adquisición de la imagen, el paciente permanecerá acostado en una posición cómoda y no invasiva en la camilla del equipo, mientras los médicos nucleares y técnicos realizan el estudio.

¿Cuáles son los riesgos de este estudio?

  • El material radiactivo que se administra por vía intravenosa, puede infiltrarse (fugarse de la vena hacia los tejidos circundantes), siendo más común cuando las venas son frágiles, delgadas y han sido sometidas a punciones múltiples.
  • La lactancia y el embarazo son contraindicaciones relativas en especial con galio:
    • Si la paciente está dispuesta a interrumpir permanentemente la lactancia, la paciente que deje de amamantar 2 semanas antes de la inyección de galio.

Preparación del paciente

  1. Se sugiere usar ropa y zapatos cómodos el día del estudio.
  2. Evitar el uso de cualquier objeto metálico como: joyería, llaves, monedas y cierres metálicos.
  3. Si cuenta con alguna prótesis o implante metálico como: marcapasos cardiaco o prótesis articulares, favor de notificarlo al médico nuclear o técnico previo a su estudio.
  4. Debe realizar ayuno durante un mínimo de 4 horas antes del inicio del estudio.
  5. En pacientes con prótesis articulares presuntamente infectadas, debe evitarse la aspiración de la articulación afectada durante el intervalo entre la inyección y la obtención de imágenes para evitar el sangrado y la eliminación de la actividad.
  6. Posterior a la inyección del radiotrazador (Galio-67), se sugiere en casa:
    1. Iniciar con dieta alta en fibra, con alimentos como: lechuga, acelga, zanahorias crudas, espinaca, espárragos, champiñones, calabaza, papa al horno con cascara, brócoli, alcachofas, calabazas, lentejas, frijoles negros, habas, garbanzos, semillas de girasol, almendras y pistachos.
    2. Mantener una hidratación de al menos 1.5 litros de agua al día.
    3. Dos días antes de la cita, se sugiere iniciar con un laxante natural; lo anterior con la finalidad de mejorar la calidad de su estudio.

CASO CLÍNICO
Paciente femenino de 46 años de edad, post-operada de reducción de fractura distal de tibia con colocación de material de osteosíntesis, quien es enviada al servicio de Medicina Nuclear e Imagen Molecular por sospecha clínica de osteomielitis. A la exploración física, presenta dolor e incremento de volumen en el área, así como limitación al movimiento. Se realiza SPECT/CT con 99mTc-Ciprofloxacino.

Imagen Molecular por sospecha clínica de osteomielitis

Se identifica captación focal del radiotrazador en la cara antero-lateral del tercio distal de tibia izquierda, así como captación difusa hacia estructuras articulares en relación a proceso inflamatorio.

En la tomografía se observa hacia el tercio distal de tibia izquierda, material de osteosíntesis (tornillo), disminución en la densidad ósea de manera generalizada, zonas de solución de continuidad de la cortical, algunas de ellas que atraviesan ambas corticales, en relación a material de osteosíntesis ya retirado. En tejidos blandos de pie izquierdo, se observa discreto incremento en su volumen con respecto al contralateral, y estriación del tejido celular subcutáneo. Conclusión: Concentración focal del trazador en tercio distal de tibia izquierda, compatible con proceso infeccioso a nivel óseo.