...
...
...
...
...

GAMMAGRAFÍA ÓSEA


Dra. Daniela Zuleyma Hernández Oliver (HA Universidad)

¿Qué es?
La gammagrafía ósea es el término general para el estudio de diagnóstico utilizado para evaluar la actividad osteoblástica en el cuerpo, ya sea que esta actividad sea benigna, maligna o fisiológica; puede detectar la actividad metabólica alterada mucho antes de que aparezcan los cambios estructurales en las radiografías o en las imágenes como la tomografía computarizada y la resonancia magnética.

Principales indicaciones

  • Enfermedad metastásica esquelética y estadificación (p. e. neuroblastoma o cánceres de próstata, mama, pulmón o riñón)
  • Tumores óseos primarios (benignos y malignos)
  • Fracturas ocultas o por estrés y calambres en las piernas
  • Osteomielitis
  • Necrosis avascular
  • Artritis
  • Síndrome de dolor regional complejo (anteriormente llamado distrofia simpática refleja)
  • Infarto óseo
  • Viabilidad del injerto óseo
  • Dolor óseo que de otro modo no tiene explicación
  • Evaluación de la distribución de la actividad osteoblástica antes de la terapia con radionúclidos
  • Traumatismo accidental y no accidental
  • Evaluación adicional de anomalías esqueléticas encontradas incidentalmente en otros tipos de estudios de imágenes
  • Complicaciones protésicas
  • Osificación heterotópica
  • Enfermedad de Paget
  • Displasia fibrosa
  • Osteoartropatía hipertrófica
  • Manifestaciones óseas de la enfermedad de células falciformes
  • Trastornos de la articulación temporomandibular

¿Qué sucede durante el estudio?
Para poder realizar este estudio, debemos administrar un agente radiactivo por vía intravenosa, dicho material radiactivo, no genera reacciones de hipersensibilidad o alergia según lo reportado en la literatura. Las imágenes se adquieren a distintos tiempos (dependiendo de la indicación del estudio) normalmente dentro del mismo día, siendo posible que se adquieran imágenes a las 24 horas.
Durante la adquisición de la imagen, el paciente permanecerá acostado en una posición cómoda y no invasiva en la camilla del equipo, mientras los médicos nucleares y técnicos realizan el estudio.

¿Cuáles son los riesgos de este estudio?

  • El material radiactivo que se administra por vía intravenosa, puede infiltrarse (fugarse de la vena hacia los tejidos circundantes), siendo más común cuando las venas son frágiles, delgadas y han sido sometidas a punciones múltiples.

Preparación del paciente

  1. Se sugiere usar ropa y zapatos cómodos el día del estudio.
  2. Evitar el uso de cualquier objeto metálico como: joyería, llaves, monedas y cierres metálicos.
  3. Si cuenta con alguna prótesis o implante metálico como: marcapasos cardiaco o prótesis articulares, favor de notificarlo al médico nuclear o técnico previo a su estudio.
  4. Se sugiere mantener una adecuada hidratación al menos desde dos días previos a su estudio.

CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 52 años que presenta fosfatasa alcalina elevada en un examen físico de rutina. Asintomático y sin antecedentes de malignidad.
Dos horas posteriores a la administración de 99mTc-MDP, se observa en las imágenes de cuerpo entero un aumento de la captación del marcador de forma difusa en el fémur derecho proximal, el fémur izquierdo distal, la hemipelvis izquierda, la escápula izquierda, el cúbito izquierdo proximal y el calcáneo derecho, así como un aumento de la captación del trazador más focal al nivel de aproximadamente T7 y la tibia proximal izquierda. Conclusión: Múltiples sitios de concentración heterogénea del trazador compatibles con Enfermedad de Paget.

Gammagrafía ósea