¿Qué es?
Es un estudio de imagen funcional en el cual se inyecta por vía intravenosa una sustancia radiactiva, llamada radiofármaco, en este caso el 18F FDG que por sus abreviaturas significa fluorodesoxiglucosa, el cual es similar a la estructura de la glucosa y nos permite valorar el metabolismo glucolítico cerebral regional, recordando que una de las principales fuentes de energía en el cerebro es la glucosa.
¿Cómo se realiza el estudio?
Se realiza de forma ambulatoria, no requiere hospitalización. Al llegar al servicio de medicina nuclear se le dan indicaciones y se le explica el procedimiento. Se canaliza una vena en el brazo, por la cual se pasará el radiofármaco, una vez inyectado, deberá permanecer en reposo en una habitación oscura, con pocos estímulos visuales y auditivos durante 30 a 40 min, posterior a eso pasa al equipo para la toma de imágenes. La duración habitual de la exploración es de dos a tres horas.
¿Qué se siente durante y después del estudio?
El estudio es indoloro. Es extremadamente importante permanecer tranquilo durante la prueba.
Una vez finalizada la prueba no se requiere ninguna medida adicional, aunque se recomienda evitar el contacto próximo con embarazadas y niños durante las 24 horas siguientes a su realización.
Riesgos del estudio
Se trata de un estudio seguro.
Las dosis de radiación administrada son muy bajos
Efectos adversos asociados al radiofármaco son infrecuentes.
Preparación del paciente
CASO CLÍNICO
Femenino de 71 años con deterioro progresivo de la memoria que interfiere con sus actividades de la vida diaria, se realiza resonancia magnética cerebral, la cual muestra datos poco concluyentes de atrofia generalizada.
El PET/CT con 18F-FDG muestra disminución del metabolismo de forma bilateral en lóbulos parietales, temporales y frontales (flechas amarillas), patrón de enfermedad de Alzheimer avanzada.