Radiofármacos con 99mTc-HMPAO y 99mTc-ECD
¿Qué es?
SPECT es un estudio que produce imágenes tomográficas y funcionales de la distribución tridimensional de un radiofármaco. Aplicada al cerebro, estos radiofármacos evalúan la perfusión cerebral regional de forma proporcional al flujo sanguíneo. El radioisótopo inyectado por vía intravenosa se mezcla con la sangre hasta alcanzar el cerebro.
Indicaciones
¿Cómo se realiza el estudio?
Se trata de una exploración que se realiza de forma ambulatoria. Se le explica el procedimiento para evitar situaciones de estrés. Se canaliza una vena antecubital o en el dorso de la mano. Se coloca al paciente en una habitación tranquila y con poca luz, y reposa durante un mínimo de diez minutos y se inyecta el radiofármaco, se espera 30 min en reposo para la toma de imágenes.
La duración habitual de la exploración es de una a dos horas.
¿Qué se siente durante y después del estudio SPECT cerebral?
El estudio es indoloro. Es extremadamente importante permanecer tranquilo durante la prueba. Las molestias que pueden producirse son derivadas de la punción venosa, dando lugar a discreto dolor y/o hematoma.
Una vez finalizada la prueba no se requiere ninguna medida adicional, aunque se recomienda evitar el contacto próximo con embarazadas y niños durante las 24 horas siguientes a su realización.
Riesgos del estudio
Se trata de un estudio seguro. Las dosis de radiación administrada son muy inferiores a los límites permitidos por las normas de protección radiológica. Aunque infrecuente, puede presentarse efectos adversos relacionados con la administración del radioisótopo como náuseas, vómitos o comezón, dichos efectos son más frecuentes en pacientes que tienen antecedente de alergias.
Preparación del paciente:
24 horas previas su estudio, deberá evitar el consumo excesivo de estimulantes (como cafeína, refrescos de cola y bebidas energéticas), el alcohol, el tabaquismo y cualquier droga que se sepa que afecta el flujo sanguíneo cerebral, Puede ser necesario discutir la retirada del fármaco con el médico que atiende al paciente.
CASO CLINICO
Paciente de 45 años, que empezó con crisis parciales simples y secundariamente generalizadas en la primera infancia; bien controlado durante la adolescencia, sin embargo, hace 3 años presenta crisis parciales complejas, resistentes a diversos fármacos antiepilépticos. Se le realizó una evaluación prequirúrgica completa, que incluye electroencefalograma, resonancia magnética con diagnóstico de esclerosis temporal mesial izquierda, se realiza SPECT/CT con 99mTc-ECD como abordaje diagnóstico el cual hay evidencia de hipoperfusión en la corteza dorsolateral y mesial del lóbulo temporal izquierdo (flecha amarilla).